que hacer en Puebla de Almenara
Cultura del Olivo en la Mancha de Cuenca. Experiencias en torno al aceite de oliva en Puebla de Almenara
Puebla de Almenara se halla situada en el sudoeste de la provincia de Cuenca, entre dos de los ejes de comunicación centro – este de la Meseta Sur y prácticamente equidistante de las poblaciones de Tarancón y Las Pedroñeras. Tierra de lomas onduladas, a la sombra de la sierra Jarameña y en el interfluvio del Záncara y el Cigüela, los dos ríos que avenan la cabecera del gran Guadiana. Frontera noroeste de la Tierra de Don Juan Manuel (1282 - 1348), nieto de Fernando III, rey de Castilla y León, hoy denominado “El Señor de la Llanura” quien repobló y administró el limite entre este confín y el lejano de las actuales Almansa y Sax, además de fundar mediante Carta Puebla (1332) el actual municipio. Un siglo después, en pleno XIV, D. Juan Pacheco (1419-1474), I Marqués de Villena, nacido en la cercana Belmonte, es señor de estas tierras y del castillo de Almenara, que otea la contigua Uclés, silla maestral de la Orden de Santiago. A finales de este siglo la fortaleza pasa a ser patrimonio de la Casa de Mendoza y llega a ser parte de la herencia que recibe, a mediados del siglo XVI, Doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Eboli (1540-1592).
A inicios del siglo XVII fallece D. Juan de Cuenca y Carrizo, natural de la villa y obispo de la diócesis de Cádiz, siendo enterrado en la capilla del brazo del Evangelio del crucero de la iglesia de la Asunción. D. Juan, capellán confesor del rey Felipe III, había fundado un hospital, del que solo queda el emplazamiento y una casa con palacio, que se conserva en la actual calle Nueva nº 1. Allí, y a finales del siglo XIX, D. Francisco Cano, moderniza la primitiva sala de molturación de aceituna de la hacienda agrícola asociada a la casa – palacio, y la convierte en una almazara de molino de piedras de sección troncocónica y prensa hidráulica de hierro fundido. Su nieto, D. Jose María Vara Cano, a finales del siglo XX, actualiza a su vez la maquinaria instalando un completo sistema continuo de extracción de aceite de oliva, permaneciendo la almazara en una dependencia anexa a la casa. La marca “Aceites Almenara” afianzaba así su ya centenaria andadura.
En el año 2010 se construye una nueva factoría agroalimentaria situada en la calle Carretera nº 27, en la salida sur del núcleo urbano. Con dos líneas de extracción y una capacidad de almacenamiento de más de medio millón de kilos de zumo de aceituna, en la nueva almazara se integra además una sala de maquinaria antigua, donde se exhiben los ingenios que molturaban, prensaban y conservaban el preciado líquido. Desde este año 2015 iniciamos un proyecto de oleoturismo, inédito en la Mancha de Cuenca, que pretende el conocimiento y la experiencia sensorial de la Cultura del Olivo. Visitas a la almazara y catas comentadas de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE), pueden ser completadas con un paseo conversado en el olivar arbequino que cultivamos en la finca “Casa del Bosque”, situada en la encrucijada de los términos de Osa de la Vega, Tres Juncos y Belmonte. Muy pronto podremos culminar la mañana con una cata-maridaje del AOVE con las principales recetas de la cocina de la Mancha Oriental.
Aceites Almenara
Puebla de Almenara
